Skip to main content

Rejuveneciendo sonrisas y mejorando tu salud bucal

El ácido hialurónico (AH) es una sustancia natural presente en nuestro organismo, que aporta hidratación, elasticidad y volumen a los tejidos. En los últimos años, el uso del ácido  ha experimentado hialurónico en odontología a tenido un auge considerable, gracias a sus múltiples beneficios para la salud bucal y la estética dental.

En este blog, abordaremos en profundidad los usos del ácido hialurónico en odontología, respondiendo a las preguntas más frecuentes que nuestros pacientes suelen plantearnos en el Estudio Dental Inari.

¿Cuáles son los usos del ácido hialurónico en los dientes?

El ácido hialurónico no se aplica directamente sobre los dientes, sino en los tejidos blandos que los rodean, como las encías y los labios. En estas zonas, el AH ejerce diversas funciones beneficiosas:

1. Hidratación: El AH es un potente humectante natural, capaz de captar y retener agua en los tejidos. Esto resulta especialmente beneficioso para las encías, que suelen sufrir sequedad y deshidratación por diversos factores como el tabaquismo, el estrés o ciertos medicamentos. Una adecuada hidratación de las encías las mantiene sanas, flexibles y resistentes a las infecciones.

2. Regeneración tisular: El AH estimula la producción de colágeno y elastina, dos proteínas esenciales para la regeneración de los tejidos. Esta propiedad resulta muy útil en procedimientos como la colocación de implantes dentales o la cirugía periodontal, ya que favorece una cicatrización más rápida y completa, reduciendo el riesgo de complicaciones.

3. Relleno de volumen: El AH puede utilizarse para rellenar zonas que han perdido volumen, como los surcos peribucales (líneas de marioneta), las arrugas alrededor de los labios o las ojeras. Un rostro rejuvenecido y una sonrisa más armoniosa son los resultados estéticos que se obtienen con este tipo de tratamientos.

4. Disfunción de la ATM: El AH también se emplea en el tratamiento de la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), una afección que causa dolor y rigidez en la mandíbula. Infiltrando AH en la articulación, se consigue lubricarla y reducir la inflamación, mejorando así la movilidad y la función de la mandíbula.

¿Cómo se aplica el ácido hialurónico en la boca?

La aplicación del ácido hialurónico en la boca se realiza mediante inyecciones con agujas muy finas, prácticamente indoloras. El procedimiento es ambulatorio, rápido y seguro, y no requiere anestesia.

La cantidad de AH que se inyecta y la técnica empleada varían en función del tratamiento específico que se esté realizando. En general, los resultados del tratamiento son visibles de forma inmediata y pueden durar de 6 a 12 meses, dependiendo de la zona tratada y las características del paciente.

ácido hialuronico en los labios

¿Cómo aplicar ácido hialurónico en encías?

El ácido hialurónico se aplica en las encías mediante inyecciones submucosas, es decir, bajo la mucosa gingival. Esta técnica permite:

  • Aumentar el volumen de las encías retraídas: Las encías retraídas dejan al descubierto la raíz del diente, haciéndola más vulnerable a la caries y la enfermedad periodontal. El relleno con AH aporta volumen a la encía, mejorando la estética de la sonrisa y protegiendo la raíz del diente.
  • Reducir la inflamación y el sangrado gingival: El AH posee propiedades antiinflamatorias que ayudan a disminuir la inflamación y el sangrado de las encías, síntomas característicos de la enfermedad periodontal.
  • Favorecer la cicatrización tras cirugías periodontales: La aplicación de AH después de una cirugía periodontal acelera el proceso de cicatrización y reduce el riesgo de complicaciones.

¿Qué hace el ácido hialurónico por los dientes?

Si bien el ácido hialurónico no se aplica directamente sobre los dientes, sí tiene un impacto positivo en su salud y estética:

  • Mejora la salud periodontal: Unas encías sanas son esenciales para la salud de los dientes. El AH, al reducir la inflamación y favorecer la regeneración tisular, contribuye a mantener las encías sanas y prevenir enfermedades periodontales.
  • Protege las raíces dentales: Las encías retraídas dejan expuestas las raíces de los dientes, haciéndolas más sensibles al frío, al calor y a los ácidos. El relleno con AH protege las raíces dentales, previniendo la erosión y el desgaste.
  • Mejora la estética dental: Una sonrisa con encías sanas y volumen adecuado es una sonrisa más atractiva y estética. El AH ayuda a conseguir una sonrisa armoniosa y equilibrada.

Diferencias entre el ácido hialurónico y el botox en odontología

Tanto el ácido hialurónico (AH) como el botox son sustancias inyectables que se utilizan en odontología con fines estéticos y terapéuticos. Sin embargo, existen diferencias importantes entre ambas sustancias:

Mecanismo de acción:

  • Ácido hialurónico: Rellena y redensifica los tejidos, aportando volumen e hidratación.
  • Botox: Relaja los músculos faciales, reduciendo la apariencia de líneas de expresión y arrugas.

Aplicaciones en odontología:

  • Ácido hialurónico: Relleno de surcos peribucales, labios, ojeras, aumento del volumen de encías, tratamiento de la disfunción de la ATM.
  • Botox: Reducción de arrugas en el tercio superior del rostro (frente, entrecejo, patas de gallo), tratamiento del bruxismo (rechinar los dientes).

Duración de los efectos:

  • Ácido hialurónico: De 6 a 12 meses, dependiendo de la zona tratada y las características del paciente.
  • Botox: De 3 a 6 meses.

Efectos secundarios:

  • Ácido hialurónico: Hinchazón, enrojecimiento, hematomas leves, molestias en la zona de inyección (síntomas leves y transitorios).
  • Botox: Dolor de cabeza, náuseas, sequedad de boca, caída temporal del párpado (síntomas poco frecuentes).

En pocas palabras, el ácido hialurónico y el botox son dos herramientas útiles en odontología, cada una con sus propias características y aplicaciones. La elección de una u otra dependerá de las necesidades y objetivos específicos de cada paciente.

Acido hialuronico en odontología

Preguntas frecuentes sobre el ácido hialurónico en odontología

¿Es seguro el tratamiento con ácido hialurónico?

Sí, el ácido hialurónico es una sustancia biocompatible y reabsorbible por el organismo. Los tratamientos con AH se realizan con materiales de alta calidad y por profesionales cualificados, por lo que son seguros y tienen un bajo riesgo de complicaciones.

¿Duele el tratamiento con ácido hialurónico?

La aplicación de ácido hialurónico es prácticamente indolora. En algunos casos, se puede aplicar una crema anestésica tópica para mayor comodidad del paciente.

¿Cuánto cuestan los tratamientos con ácido hialurónico?

El precio de los tratamientos con ácido hialurónico varía en función de la zona a tratar, la cantidad de producto utilizado y la clínica dental. En el Estudio Dental Inari, ofrecemos precios competitivos y personalizados para cada paciente.

¿Cuánto tiempo duran los resultados del tratamiento con ácido hialurónico?

Los resultados del tratamiento con ácido hialurónico suelen durar entre 6 y 12 meses, dependiendo de la zona tratada y las características del paciente. Es importante mantener una buena higiene bucal y seguir los consejos del dentista para prolongar los efectos del tratamiento.

¿Soy un buen candidato para un tratamiento con ácido hialurónico en odontología?

La mejor manera de saber si eres un buen candidato para un tratamiento con ácido hialurónico es consultarlo con un dentista cualificado. En el Estudio Dental Inari, ofrecemos una valoración gratuita en la que evaluamos tus necesidades y te asesoramos sobre el tratamiento más adecuado para ti.

¿En qué se diferencia el ácido hialurónico que se utiliza en odontología del que se utiliza en medicina estética?

El ácido hialurónico que se utiliza en odontología es de grado médico y tiene características específicas que lo hacen adecuado para su uso en la boca. Por ejemplo, tiene un mayor peso molecular y reticulación, lo que le confiere mayor viscosidad y elasticidad, y lo hace más resistente a la degradación por las enzimas presentes en la saliva.

¿Puedo realizarme un tratamiento con ácido hialurónico si estoy embarazada o en periodo de lactancia?

No se recomienda realizar tratamientos con ácido hialurónico durante el embarazo o la lactancia. Aunque no hay estudios concluyentes que demuestren que el AH sea perjudicial para el bebé, es aconsejable esperar hasta después del parto o la lactancia para mayor seguridad.

¿Qué debo hacer antes y después de un tratamiento con ácido hialurónico en odontología?

Antes del tratamiento, es importante informar al dentista sobre tu historial médico, medicamentos que tomas y alergias que puedas tener. También es recomendable evitar el consumo de alcohol, tabaco y aspirina en los días previos al tratamiento. Después del tratamiento, es importante seguir las instrucciones del dentista para cuidar la zona tratada y evitar complicaciones.

En INARI Estudio Dental, estamos aquí para ayudarte

Si tienes dudas de padecer alguna afección en la boca y vives en Alcorcón, te invitamos a vivir la experiencia INARI. Desde nuestra web puedes ver los testimonios de nuestros pacientes satisfechos. Nos puedes llamar a nuestra clínica dental, donde estaremos encantados de atenderte y resolver cualquier duda que te pueda surgir. Nos puedes contactar a través de teléfono  910 882 790 o whatsapp al 679 242 809 o a través de nuestra página web, donde puedes conocernos un poco más: www.inaridental.es

 

 

 

Doctora Gemma Rubio

Clínica Dental Alcorcon

Estetica dental alcorcon

× ¿Hablamos?